
Actualizado a octubre de 2025
La nueva normativa de facturación, conocida como Reglamento Verifactu (Real Decreto 1007/2023), introduce un lenguaje técnico que puede resultar confuso para muchos autónomos, pymes e incluso profesionales del sector contable.
Para ayudarte a entenderla con claridad, hemos preparado este Glosario Verifactu 2025, donde explicamos de forma sencilla los términos más utilizados en la ley y en el ámbito de la Agencia Tributaria (AEAT).
Este glosario se irá ampliando conforme la AEAT publique nuevas guías y resoluciones. Guarda este artículo como referencia —te será de gran utilidad cuando debas adaptar tu software de facturación o resolver dudas sobre la nueva normativa.
El CIR (Código Interno de Registro) es un código de trazabilidad que aparece en las facturas emitidas bajo la modalidad No Verifactu.
A diferencia del código QR de Verifactu, no permite comprobar en línea la validez de la factura.
En resumen:
El código QR Verifactu es un elemento obligatorio en las facturas emitidas por sistemas que cumplen con el reglamento.
Incluye los datos esenciales de la factura en formato digital, legibles con un móvil o escáner.
Su finalidad es garantizar la seguridad, trazabilidad y autenticidad de cada documento.
➡️ En la modalidad Verifactu, este código enlaza con la URL oficial de la AEAT, donde se puede verificar su registro.
Documento emitido por el proveedor del software de facturación que certifica el cumplimiento de todos los requisitos del Reglamento Verifactu (RD 1007/2023).
Debe incluir:
💡 Es fundamental conservar una copia de esta declaración, ya que exime a la empresa de responsabilidad si el software incumple técnicamente la norma (art. 201 bis LGT).
La huella hash es una firma digital que el software genera automáticamente para cada registro de facturación.
Funciona como un código de seguridad matemático que impide modificar la factura sin dejar rastro.
Cada factura tiene su propia huella. Si se altera el contenido, la huella cambia, lo que garantiza la integridad, inalterabilidad y validez jurídica del documento.
Archivo técnico que documenta todas las acciones internas del software de facturación, incluyendo:
Este registro permite una auditoría completa y trazabilidad total del sistema, cumpliendo así uno de los pilares del Reglamento Verifactu: la transparencia operativa.
Archivo electrónico principal generado por cada factura, ya sea de alta o de anulación.
Cada registro de facturación incluye los datos esenciales de la factura y actúa como evidencia ante Hacienda.
Es el reglamento aprobado por el Real Decreto 1007/2023, que define los requisitos técnicos, de seguridad y trazabilidad que deben cumplir todos los programas de facturación a partir de 2026.
Su cumplimiento será obligatorio para autónomos, pymes y sociedades en todo el territorio español, incluidas las Islas Canarias.
El SII es el sistema mediante el cual determinadas empresas comunican sus libros de IVA a la AEAT en tiempo casi real.
Afecta a:
Estas empresas no están obligadas a usar Verifactu, ya que el SII cumple el mismo objetivo de control y transparencia fiscal.
Comprender la terminología del Reglamento Verifactu es esencial para adaptarse correctamente a la nueva normativa.
Conocer conceptos como huella hash, registro de eventos o declaración responsable te permitirá hablar con tu asesoría y tu proveedor de software con seguridad y tomar decisiones informadas.
En M&M asesoría y gestión ayudamos a empresas y profesionales en Canarias a prepararse para Verifactu 2025, asegurando que tu sistema de facturación cumpla con la ley y evitando sanciones.
Ponte en contacto con nosotros AQUÍ, y te ayudaremos.




Proyecto cofinanciado por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional